
JNJ INICIA PROCESO DISCIPLINARIO CONTRA LA PRESIDENTA DEL PODER JUDICIAL Y CUATRO MAGISTRADOS
Fuente: RPP Noticias, 26 de febrero de 2025
Investigación por presunta falta grave en una sentencia de la Corte Suprema
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha oficializado el inicio de un proceso disciplinario contra la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y cuatro magistrados supremos por presuntamente haber emitido una sentencia irregular el 19 de julio de 2024.
Este proceso busca determinar si su actuación configuró una inconducta funcional, lo que podría derivar en sanciones disciplinarias o incluso en la destitución de los jueces involucrados.
¿Quiénes son los jueces investigados?
Además de Janet Tello, los magistrados incluidos en el proceso son:
✔️ Edwin Ricardo Corrales Melgarejo
✔️ Carlos Alberto Calderón Puertas
✔️ Omar Toledo Toribio
✔️ Rosa Liliana Dávila Broncano
Todos ellos formaban parte de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia cuando se emitió la sentencia cuestionada.
¿De qué se les acusa?
Según la resolución de la JNJ, los magistrados habrían incurrido en una falta muy grave al fundamentar su decisión en una norma supuestamente derogada, afectando con ello el debido proceso.
La denuncia contra ellos fue interpuesta por el coronel PNP en retiro Julio Ramón Cadenillas Díaz, quien solicitaba su reincorporación a la Policía Nacional mediante un recurso de casación. Sin embargo, los jueces rechazaron su pedido y, según el demandante, utilizaron una legislación que ya no estaba vigente.
El artículo 34 de la Ley de Carrera Judicial establece que los jueces deben impartir justicia respetando el debido proceso, mientras que el artículo 48 considera una falta muy grave no motivar adecuadamente las resoluciones judiciales o incumplir inexcusablemente sus deberes.
La respuesta de la presidenta del Poder Judicial
En declaraciones a la prensa, Janet Tello rechazó las acusaciones y calificó de “apresurada” la decisión de la JNJ.
“Este proceso ha empezado mal. Espero que termine bien, por el bien de la institucionalidad democrática del país”, afirmó.
Además, sostuvo que la casación presentada por Cadenillas no cumplía con los requisitos legales y que no se utilizó una norma derogada, ya que la ley citada solo había sido modificada, pero seguía vigente.
Por su parte, su abogado Luciano López argumentó que el proceso disciplinario es inconstitucional, ya que el caso aún está judicializado y, según la Constitución, ninguna autoridad puede interferir en un proceso en trámite.
¿Qué sigue en el proceso?
La JNJ ha dado un plazo de 10 días hábiles para que los magistrados investigados presenten sus descargos por escrito.
Mientras tanto, el caso ha generado opiniones divididas dentro de la propia JNJ. Tres de sus miembros –Francisco Távara, Germán Serkovic y Jaime de la Puente– votaron en contra del proceso disciplinario inmediato y propusieron, en su lugar, realizar primero una investigación preliminar.
Sin embargo, la mayoría de la JNJ optó por abrir el proceso de manera directa, bajo la conducción del Miembro Instructor Gino Ríos Patio.
Posibles consecuencias
De confirmarse la inconducta funcional, los magistrados podrían enfrentar sanciones disciplinarias, que van desde una suspensión temporal hasta su destitución del Poder Judicial.
El caso ha despertado un intenso debate sobre la autonomía del Poder Judicial y los límites de la intervención de la JNJ en las decisiones de los magistrados supremos.

27 de febrero de 2025