
Jorge Montoya denuncia a cuatro exfiscales por presunto favorecimiento a Vizcarra: ¿Qué está en juego?

Fuente: RPP Noticias, 20 de febrero de 2025
Jorge Montoya denuncia a cuatro exfiscales ante la JNJ por supuesto favorecimiento a Martín Vizcarra
El congresista Jorge Montoya, de la bancada Honor y Democracia, presentó una denuncia ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ) contra cuatro exfiscales de la Nación por presuntamente haber favorecido al expresidente Martín Vizcarra. Según Montoya, estos fiscales supremos incurrieron en “negligencia sancionable” al no agilizar la investigación relacionada con el expresidente por presuntos delitos cometidos en el marco del caso Odebrecht.
En su denuncia, Montoya señaló que los exfiscales Zoraida Ávalos, Pablo Sánchez, Patricia Benavides y Juan Villena habrían retrasado el trámite de una denuncia presentada en 2019 por la excongresista fujimorista Yeni Vilcatoma contra Vizcarra por presuntas irregularidades relacionadas con la empresa Obrainsa.
Los exfiscales acusados de negligencia en el caso Odebrecht contra el expresidente
Montoya cuestionó que la investigación relacionada con el caso Odebrecht, que involucraba a Vizcarra, hubiera sido demorara por más de cinco años sin ningún avance. Según el congresista, esta demora favoreció al expresidente y permitió que se librara de la acusación de dos de los tres presuntos delitos de corrupción por los que había sido señalado.
El caso de Obrainsa implica denuncias sobre la manipulación de licitaciones para adjudicar contratos durante el periodo en el que Vizcarra era ministro de Transportes. La denuncia, presentada por Vilcatoma en enero de 2019, señalaba a Vizcarra de los delitos de falsedad genérica, omisión de consignar declaraciones en documentos y aprovechamiento indebido del cargo.
Los detalles de la denuncia: retraso en la investigación de denuncia presentada en 2019
Según los documentos presentados por Montoya, la denuncia contra Vizcarra fue recibida por la Fiscalía de la Nación en 2019, pero recién en enero de 2021 se comenzó a recabar información sobre las irregularidades en la adjudicación de contratos de Obrainsa. Posteriormente, en marzo de 2022, se iniciaron las diligencias preliminares, pero Montoya señala que esta investigación avanzó con demasiada lentitud, poniendo en riesgo la aplicación de sanciones antes de la prescripción de los delitos.
El parlamentario aseguró que este retraso constituyó una “negligencia sancionable”, ya que los fiscales no trataron la denuncia con la urgencia que exige un caso de esta magnitud, especialmente cuando involucra a un expresidente de la República.
Montoya exige la destitución de los exfiscales por inconducta funcional
En su denuncia, Montoya no solo exige una investigación de la Junta Nacional de Justicia, sino también la destitución de los exfiscales Zoraida Ávalos, Pablo Sánchez, Patricia Benavides y Juan Villena por incurrir en “inconducta funcional”. Según Montoya, los fiscales actuaron con negligencia y favorecieron de forma indirecta a Martín Vizcarra al no cumplir con su deber de investigar con diligencia y en tiempo oportuno.
El congresista ha resaltado que la denuncia contra un expresidente debe ser tratada con la máxima urgencia, pues se trata de un tema de interés político y social que involucra la transparencia del gobierno y el sistema judicial.
¿Qué consecuencias podrían tener los exfiscales supremos en este caso?
De confirmarse las acusaciones de Montoya, los exfiscales supremos podrían enfrentarse a un proceso disciplinario que podría derivar en su destitución del cargo. La Junta Nacional de Justicia (JNJ) tiene la potestad de investigar estos casos y, en caso de encontrar culpabilidad, sancionar a los fiscales por mal desempeño de sus funciones.
La JNJ se encuentra actualmente evaluando la denuncia presentada por Montoya, y se espera que en los próximos días emita un pronunciamiento sobre el caso. Los exfiscales involucrados aún no han dado declaraciones públicas sobre la denuncia.
La larga espera en el caso Odebrecht y la posibilidad de que prescriba en 2027
El caso Odebrecht, en el que está implicado el expresidente Martín Vizcarra, lleva años sin resolverse y corre el riesgo de prescribir en 2027. La prescripción de los delitos significaría que Vizcarra podría librarse de cualquier acusación relacionada con este caso debido a la falta de avances en la investigación.
La lentitud en la tramitación de casos como el de Vizcarra ha generado críticas por parte de la ciudadanía y de varios actores políticos, quienes consideran que la justicia se está viendo empañada por la falta de celeridad y la posible influencia de factores políticos sobre el sistema judicial.
El impacto político de la denuncia: la acusación de impunidad y encubrimiento
Montoya ha señalado que la demora en el proceso judicial contra Vizcarra no solo representa una falta de diligencia por parte de la Fiscalía de la Nación, sino también un posible encubrimiento político debido a la cercanía de los fiscales involucrados con el expresidente. En sus declaraciones, Montoya ha enfatizado que esta situación afecta la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial y en la lucha contra la corrupción.
El caso sigue siendo un tema de debate político, y la denuncia presentada ante la Junta Nacional de Justicia podría abrir una nueva etapa en el caso Odebrecht, que podría tener repercusiones tanto para los fiscales como para el propio Martín Vizcarra.

21 de febrero de 2025