
Retención salarial para pensión de alimentos: el juez tiene el poder de fijar hasta un 60% del sueldo del demandado

Fuente: Página Oficial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 13 de febrero de 2025
En el programa virtual “Consultorio Legal”, la defensora pública Elsa Puelles explicó en detalle cómo funciona el proceso de pensión de alimentos, destacando que un juez puede imponer una retención de hasta el 60% del sueldo del padre demandado para asegurar el cumplimiento de esta obligación. Este proceso tiene como fin garantizar la asistencia alimentaria para el hijo o hija beneficiario.
¿Cuánto puede retener el juez y cómo se determina?
Si el padre o madre demandado tiene un empleo fijo registrado en planilla, el juez puede ordenar la retención de hasta el 60% de su salario. Esta retención se efectúa directamente a través de la empresa empleadora, quien debe cumplir con la orden judicial.
En el caso de los trabajadores independientes, la retención se establece considerando los recibos por honorarios, la información laboral del Ministerio de Trabajo y la base de datos de la SUNAT. Si el demandado no tiene un empleo fijo, el juez determinará la pensión alimentaria basándose en la Remuneración Mínima Vital (RMV).
Posibilidad de asignación anticipada y padres en prisión
El juez también puede fijar una asignación anticipada para garantizar que el hijo reciba la pensión de alimentos, incluso antes de que se resuelva el proceso judicial. Además, si el padre o madre se encuentra en prisión, no queda exento de la obligación de pagar la pensión alimentaria. En ese caso, el juez continuará con la ejecución de la retención y toma las decisiones necesarias para asegurar que se cumpla con la asistencia alimentaria.
Pensión Alimentaria Hasta los 28 Años: Condiciones para los Jóvenes
Aunque, por lo general, la pensión alimentaria finaliza cuando el hijo alcanza la mayoría de edad (18 años), existen excepciones que permiten que este derecho se extienda hasta los 28 años, siempre y cuando el joven esté cursando estudios universitarios o técnicos de manera exitosa. En estos casos, el joven debe demostrar que mantiene un rendimiento académico óptimo en la institución educativa en la que se encuentra registrado.
Si el joven no está estudiando o tiene un título universitario y está en condiciones de trabajar, el juez puede decidir que no sea necesario continuar con la pensión alimentaria, ya que se considera que la persona está en capacidad de mantenerse por sí misma. Esto se evalúa tomando en cuenta la “necesidad” del beneficiario.
Proceso Judicial y Documentos Requeridos
Para solicitar la pensión alimentaria, los interesados deben presentar una serie de documentos, como la partida de nacimiento del hijo, el DNI del solicitante, los gastos de alimentación y educación, y otros documentos relevantes. El juez evalúa estos documentos y programa una audiencia, donde se intenta llegar a un acuerdo de conciliación. Si no hay acuerdo, se emite una sentencia judicial.
La obligación de pagar la pensión de alimentos entra en vigor al día siguiente de la notificación de la sentencia, y el pago debe realizarse por adelantado.
Conclusión: Un Proceso Ágil y Eficaz
La defensora pública resaltó que los procesos de pensión alimentaria han mejorado en eficiencia, y actualmente pueden resolverse en un plazo de 2 a 3 meses. Este tipo de procesos se han agilizado considerablemente, lo que beneficia tanto a los padres como a los hijos que requieren de esta asistencia económica.
Si un progenitor incumple con su obligación, puede enfrentar consecuencias legales, incluida la posibilidad de retención salarial y procesos penales por omisión a la asistencia familiar, que podrían llevar a sanciones penales.
14 de febrero de 2025